Breves: la estación de ferrocarril

(Fotografía recibida de manera anónima por correo electrónico y cuyo autor desconocemos. Por favor, si alguien conoce su procedencia, rogamos nos lo hagan saber a compartimos@historiademontilla.es)


El reinado de Isabel II en España trajo una profunda transformación económica, política y social que se entiende como punto de partida para la entrada en la Edad Contemporánea. La revolución de los medios de transporte fue la de mayor impacto. En Montilla, el ferrocarril supuso uno de los hitos más importantes en la modernidad del urbanismo montillano, impulsado indudablemente por el Marqués de la Vega de Armijo, diputado por Montilla y que actualmente da nombre a la avenida que trascurre paralela a la vía férrea. El prócer montillano promovió y consiguió que la línea Córdoba-Málaga tuviese parada en la localidad. Esto supuso un revulsivo económico al acoger a viajeros y mercancías de los pueblos vecinos, que se desplazaban a la estación de Montilla a utilizar un medio de transporte que durante varios años tuvo un elevado número de usuarios.

La construcción de nuestra estación de ferrocarril, en 1865, provocó poco después la urbanización de la actual Avenida del Marqués de la Vega de Armijo, como una carretera necesaria para conectar dicha estación con Espejo, Castro y Baena, por un lado, y con las salidas a Aguilar, La Rambla o Écija, por otro. La Redonda, como se sigue conociendo popularmente a esta ronda urbana, se completó a principios del siglo XX y conectaba las antiguas puertas de Santa Brígida, San Blas, Lucena y Aguilar.

Antes del ferrocarril, otros dos elementos singulares hicieron aparición en la ciudad para convertirse en importantes referentes en la transformación urbana de la misma. Así, en los años 1817 y 1853, respectivamente, se iniciaron las obras de construcción de los parques de las Rosas –actual Paseo de Cervantes– y de las Mercedes –popularmente conocido como Paseo de los Monos-. El primero originó a la postre la urbanización progresiva de la ladera sureste de la población y regeneró toda la zona próxima a la salida de la población hacia Granada. El Paseo de las Mercedes, en el periférico camino de Aguilar, sería a la postre puerta de entrada al Barrio del Gran Capitán, o Barrio de las Casas Nuevas. Ambos espacios verdes serán tratados en artículos futuros del blog.

1 pensamiento sobre “Breves: la estación de ferrocarril

  1. JA pacheco, ferroviario gallego, nos dejó este comentario en Facebook:
    La foto es anterior a la creación de RENFE en el año 1941, la locomotora «Compoud» porta placa y numeración de la Compañia de ANDALUCES, por el estado de pulcritud de la locomotora y la vestimenta de los ferroviarios deduzco que pueda ser de los años 20 del siglo pasado.

¿Compartimos? Deja tu comentario

This function has been disabled for Historia de Montilla.

A %d blogueros les gusta esto: