6 libros curiosos sobre el Gran Capitán
La bibliografía sobre el Gran Capitán, uno de los personajes más conocidos de Montilla fuera de nuestras fronteras, es muy extensa. Hoy repasamos 6 de estos curiosos libros.

Mucho se ha escrito sobre uno de nuestros más ilustres paisanos. Aun cuando durante mucho tiempo la ciudad de Córdoba se “apropió” de la cuna del genial estratega, Montilla debe gran parte de su fama allende nuestras fronteras a este militar y político que en un período a caballo entre los siglos XV y XVI revolucionó la táctica militar medieval y, de paso, pinceló las características modernas del ejército.
Pero, de todo lo que se ha escrito (varias decenas de obras entre crónicas, ensayos, biografías o novelas), me gustaría destacar algunas obras, muy pocas, por considerarlas dignas de mención en pro de su singularidad, rareza o mera curiosidad bibliográfica. Son 4 obras que no recoge el Repertorio Bibliográfico que en 2000 publicaron Rafael Arce y Lourdes Belmonte al amparo del catálogo “grancapitanesco” que alberga la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque, 3 de ellas al haberse publicado con posterioridad a dicha bibliografía; junto a otra de Jovio cuyo único ejemplar conocido está en la Biblioteca Nacional aunque la FBMRL dispone de otras ediciones; y otra obra (Alcázar de la fama…) que, contemplada en el Repertorio, aparece aquí por el singular estado del ejemplar utilizado, en rama y abrazado con una peculiar funda de papel.
(1554) JOVIO, Paulo: La vida y Chronica de Goncalo Hernandez de Cordoba.
La singularidad de esta crónica radica en haber sido escrita por un contemporáneo de Gonzalo Fernández de Córdoba. Esta crónica del siglo XVI está repleta de loas y alabanzas al protagonista, encumbrado por Jovio como “gloriosissimo y valerosissimo príncipe fue el Gra[n] Capitán tal que su fama inmortal y eterna da por muy diuersas vías occasion que sea çelebrado su nombre con perpetuos escritos (sic)” en la dedicatoria del libro al Licenciado Moya de Contreras, Inquisidor del Reyno de Aragón. La crónica bélica narra las campañas italianas del Gran Capitán; entre otras, las batallas de Ceriñola o Garellano, la de la Baja Calabria.
La primera edición traducida al castellano de esta obra conserva un solo ejemplar conocido en la Biblioteca Nacional (BNE). En la BMRL, por su parte, se encuentran otras ediciones de esta singular obra.

La vida y Chronica de Goncalo Hernandez de Cordoba llamado… el Gran Capitan / por Pablo Iouio Obispo de Nocera ; y agora traduzida en nuestro vulgar [por Pedro Blas Torrellas] .— En la ciudad de Caragoça : en casa de Estevan G. de Nagera, 1554 (1553 acabose a siete días del mes de agosto)
[2], LXXIX h. ; 28 cm
Port. con grab. xil. con retrato del Gran Capitán y múltiples grab. alrededor a modo de orla, ioannes de Iciar excudebat. Port. a 2 tintas
Nota: existen varias ediciones de esta obra en la FBMRL: destacan la versión en italiano de Lorenzo Torrentino, de 1550 (Registro 15155) y una edición posterior (Registro 15154), impresa por Gerardo Spelmanno en 1555. Como curiosidad respecto a la original, la edición de Spelmanno cuenta con una tabla alfabética de las hazañas bélicas del Gran Capitán.
(1651) TRILLO Y FIGUEROA, Francisco de: Neapolisea. Poema heroico y panegírico al Gran Capitán.
De suma importancia como texto revelador de algunos de los rasgos característicos de la poesía culta de la segunda mitad del XVII, esta obra al estilo de las epopeyas de Homero o Dante sobre los héroes grecolatinos se estructura en 8 libros que van tratando sobre la vida y acción militar del Gran Capitán.
Aun escrito con el verbo grandilocuente y fantasioso con que la poesía épica del barroco, el propio autor se afana en facilitar la comprensión del panegírico al lector mediante la colocación de un argumento al principio de cada libro, numerosas aclaraciones al margen y una serie de notas finales. “Es verdad que el Poeta no puede faltar a la verdad en lo sustancial del hecho: pero debe adornarlo con ficciones, alegorías, episodios y demás figuras poéticas.”
Merece la pena destacar la definición que el propio autor hace de la figura del poeta:
“Es verdad que el Poeta no puede faltar a la verdad en lo sustancial del hecho: pero debe adornarlo con ficciones, alegorías, episodios y demás figuras poéticas. Ni puede tampoco (cómo hizo Zárate) dar la acción de un sujeto a otro, que el Poeta no ha de mentir, sino fingir, y producir de nuevo […]”
La obra tuvo una edición facsímil en 2003 impresa en los talleres de Altilis, S.L., fruto del empeño del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba por honrar la memoria del Gran Capitán en el 550º aniversario de su nacimiento. Contó con una tirada de 1.250 ejemplares numerados en papel verjurado de 120 gramos y una cuidada edición.
Neapolisea : poema heroyco y panegirico al Gran Capitan Gonzalo Fernandez de Cordoua… / por Francisco de Trillo y Figueroa. — En Granada : por Baltasar de Bolivar y Francisco Sanchez, 1651
138 h. ; 4º
Copia digital : realizada por la Biblioteca de Andalucía.
Ejemplar perteneciente a Biblioteca Pública del Estado – Biblioteca Provincial de Córdoba .— Signatura: 2-57 .— Nº de registro: 10867
(1951) GÓMEZ DE FIGUEROA, Alonso: Alcázar imperial de la fama del Gran Capitán. Edición original de 1514.
Un nuevo encumbramiento de la fama del ilustre militar montillano, referenciando las campañas napolitanas contra los franceses. Parte del texto se centra en el viaje de su autor original por Tierra Santa. Si bien se sabe muy poco de este autor, Gómez de Figueroa, investigaciones posteriores culminaron con la edición “moderna” de la obra por parte de Luis García-Abrines, basado este en “el único ejemplar que nosotros conocemos en la actualidad, perteneciente a la Universidad y Provincia de Zaragoza” y “descubierto por el docto erudito José Manuel Blecua”.
Aunque el texto incluye fragmentos en prosa, la mayor parte se encuentra escrito en verso. No debemos olvidar que la obra se encuentra encuadrada en un momento de alabanza idealizada a la figura del Gran Capitán y que el relato hiperbólico y sobredimensionado que hace el autor debe ponderarse con ese énfasis.
La obra original se editó en Valencia un año antes de morir el protagonista, y eso sin duda la hace merecedora de estar incluida en este listado. Pero, además, debemos destacar la singularidad de la edición que nosotros manejamos de 1951, en octavo (pliegos de 16 páginas), en rama y sin encuadernar.

Alcázar imperial de la fama del Gran Capitán. La coronación y las cuatro partidas del Mundo / Alonso Gómez de Figueroa ; edición de Luis García-Abrines .— Madrid : [s.n.], 1951 ([Graf. Estades]) [2], LXXIX h. ; 28 cm
156 p. ; 18 cm.
(Bibl. de antiguos libros hispánicos A ; XVIII)
Nota: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Instituto Miguel de Cervantes. Edición facsímil de la obra original, de 1514.
(2003) ALBERTO, Roberto y GALLARDO, Antonio: El Gran Capitán (cómic).
Obra Social y Cultural de Cajasur quiso acercar la figura del ilustre estadista montillano a miles de escolares con la publicación de este cómic en el 550º aniversario de su nacimiento. La curiosa obra, un cómic de 25 páginas a color, con anexos de escudos, estandartes y banderas, galería de armas y soldados y galería de personajes, cuenta con guión de Antonio Gallardo Urbano, dibujos de Roberto Alberto Elías y asesoramiento histórico de Juan José Primo Jurado.

Con el apoyo de la Confederación de Empresarios de Córdoba y la Cámara de Comercio, Cajasur lanzó una tirada de 50.000 ejemplares para distribuir por los centros escolares de la provincia.
El Gran Capitán D. Gonzalo Fernández de Córdoba / Antonio Gallardo Urbano (guion) ; Roberto Alberto Elías (dibujos) .— Córdoba : Obra Social y Cultural de CajaSur , 2003 ([Imprenta San Pablo, S.L.] : [realiza Gaesa, S.L.])
20 p. + desplegable en contraportada interior , il. col. ; 29,7 x 21 cm.
D.L. CO 1.260/2003
(2004) AGUILAR, Miguel: Montillana evocación del Gran Capitán
Una escueta pero mimada tirada de 300 ejemplares editada por la Asociación de Vecinos “Gran Capitán” obliga a incluir en este modesto “catálogo” la conferencia que el entonces Técnico de Cultura del Ayuntamiento de Montilla ofreció a los asistentes que el 27 de noviembre de 2003 se dieron cita en la sede de la Fundación Social Universal.
No pudo elegir el autor mejor nombre para su obra, toda una declaración de intenciones. En ella, Miguel Aguilar da pequeñas pinceladas de la Montilla del siglo XV, aludiendo a Quintanilla Raso, Pérez del Pulgar o Dámaso Delgado. Y continúa con vivencias, historias y leyendas sobre la vida civil y militar del Gran Capitán, que se suceden en un librito (diminutivo por tamaño, que no por contenido) que se lee agradablemente haciendo innecesaria la figura del marcapáginas.
Montillana evocación del Gran Capitán / Miguel Aguilar Portero .— Montilla : Asociación de Vecinos Gran Capitán , 2004 ([Gráficas Mvnda])
59 p. ; 15,5 x 11 cm.
D.L. CO 1.282 – 2004 ; ISBN 84-95197-47-2 .— Tirada de 300 ejemplares

(2015) BELLIDO, Manuel: El Gran Capitán en la pantalla.
Conmemorando el V Centenario de la muerte de Gonzalo Fernández de Córdoba, la asociación montillana El Coloquio de los Perros quiso rendir su particular homenaje a tamaño personaje mediante el encargo de un breve artículo al periodista, también montillano, Manolo Bellido, que debía publicarse en la revista trimestral El Ladrío. Aquello derivó en continuas dispensas en cuestión de espacio hasta que, para no menospreciar la incansable labor de Bellido, la asociación decidió publicar el texto en edición aparte e independiente de la revista.
Con forma de reportaje periodístico, las cuatro decenas de páginas del artículo nos detallan las escasas apariciones del Gran Capitán en series o documentales de televisión y películas de cine. Con la perspicacia que le caracteriza, el autor nos desgrana incluso proyectos cinematográficos que no llegaron a ver la luz. No obstante, “la de la pantalla, para nuestro paisano, ha sido una batalla perdida, hasta un tiempo muy reciente”.

El Gran Capitán en la pantalla / Manuel Bellido Mora ; [prol. José Rey García] .— Montilla : Asociación Cultural El Coloquio de los Perros , 2015 ([Imprenta Gráfica MC)]
57 p. ; 20,5 x 15 cm.
D.L.: CO-1062-2015