Montilla en el Portfolio Fotográfico de España

(Plaza de la Constitución, lámina 5 del Portfolio dedicado a Montilla)
Hace algo más de un siglo, el prolífico editor Alberto Martín Vicente creó la casa editorial “Alberto Martín”, domiciliada en la barcelonesa calle del Concell de Cent. Su especialidad eran los libros y cuadernos de geografía, patrimonio artístico y folclore. Pero, sin duda, lo que más llamaba la atención de sus publicaciones eran la documentación gráfica que los acompañaba: mapas cartográficos y fotografías realizadas por buenos profesionales que Martín Vicente contrataba para ello.
Tras el fallecimiento del fundador de la casa, su hija Dolores tomó las riendas de la empresa y continuó la labor editorial que inició su padre.
Destacan de su catálogo los dos tomos del “Atlas geográfico de España”, con numerosos mapas; la colección de litografías “España Regional”, cartas corográficas de Benito Chías y Carbó; la serie “El Turismo Práctico”, de vistas estereoscópicas de España de Andrieu; y, sobre todo, el “Portfolio Fotográfico de España”, sobre el que nos detendremos.
La primera serie del Portfolio
El “Portfolio Fotográfico de España” supuso a principios del siglo XX (en torno a 1912-1913) una producción editorial con escasos precedentes en nuestro país y puso bajo la dirección del geógrafo Ceferino Rocafort una colección de cuadernillos semanales con un mismo esquema: plano de la provincia a color, breve resumen de su historia y de su capital, 16 láminas de fotografías en blanco y negro y una lista final de partidos judiciales y municipios de cada provincia, indicando si la localidad tenía o no ferrocarril.

El cuaderno de Córdoba salió como el número 32 de la colección. Podéis consultar sus 46 páginas en este enlace de la Biblioteca Virtual de Andalucía. Tras el éxito de una primera serie de 50 cuadernillos sobre cada una de las capitales de provincia españolas, la editorial planteó una segunda serie sobre los principales partidos judiciales, destacando de esta serie lo correspondiente a Andalucía, con una subcolección propia bajo el título “Portfolio Fotográfico de Andalucía”.
Montilla en el Portfolio Fotográfico de España
En esta segunda serie, iniciada a finales de 1913, y con el número 98, salió el cuaderno dedicado a Montilla. El ejemplar que tenemos en nuestras manos no se corresponde con la edición singular del cuadernillo, sino con la impresión encuadernada que, posteriormente, agrupó en el mismo libro los cuadernos correspondientes a los partidos de la provincia de Córdoba. Se trata de un ejemplar encuadernado en tela editorial, sin numerar, con formato apaisado de 14x20cm.


Al igual que la primera serie, también aquí se seguía un mismo esquema en todos los cuadernos: plano inicial del partido judicial, breve estudio de su historia y de su localidad de cabecera, listado con las diferentes entidades poblacionales del partido y 16 láminas fotográficas en blanco y negro. En total, 40 páginas.
Contaba en aquel momento Montilla con 13.565 habitantes, recogidos en el censo de 1910, formando esta localidad y sus núcleos de población agregados el término municipal: entre otros, caseríos de Benavente, Fuente de la Higuera, La Canaleja, Los Limones o San Francisco, huerta de Panchía, cortijada Malabrigo o lugar de Santa Cruz. Reseña el Portfolio que anteriormente Espejo formó parte del partido judicial de Montilla, pero que en aquel 1910 se hallaba adscrito al de Castro del Río. Cruzaba el ferrocarril por jurisdicción montillana, “de N. a S, […] con estación en Montilla, a 50 kilómetros de la capital primeramente nombrada (Córdoba)”.

Estas son las fotografías que contiene el cuaderno:
- Arcos de la Puerta de Aguilar
- Paseo de Cervantes
- Virgen de la Aurora
- Portada de la iglesia del Convento de Santa Clara
- Plaza de la Constitución (actual de la Rosa)
- Palacio de los Duques de Medinaceli
- Altar de San Francisco Solano
- Casas Consistoriales
- Calle Puerta de Aguilar
- Interior del Castillo de Medinaceli (alhorí)
- Patio del Hospital (convento de San Juan de Dios)
- Parroquia de San Francisco Solano
- Parroquia de Santiago
- Custodia de la Parroquia de Santiago
- Bautisterio de la Parroquia de Santiago
- El Hospital (vista de la calle Ancha)
Esta publicación ha sido posible gracias al empeño y a la generosidad de mi amigo Edu Pérez, un Maestro que salvó del olvido este Portfolio y lo puso en mis manos. Le debía este post…
Recursos y webs temáticas de referencia y consulta
La serie de vistas estereoscópicas de España de J. Andrieu y un paseo por el Madrid de 1867; Hervás León, M. en “Archivo Español de Arte”, LXXVIII; CSIC, 2005. Pp. 381 a 396.
https://cfrivero.blog/alberto-martin-y-su-turismo-practico/
Comentas que el «Portafolio Fotográfico de Andalucía» aparece a finales de 1913. ¿Sabrías concretar el espacio de tiempo en que fueron publicados los cuadernillos? Tengo interés en saber con el mayor rigor cuando pudo ser publicado el cuadernillo de mi pueblo, de Huelma, el nº 90.
Muy buena tu digitalizacion, le has dado la resolucion y filtraje adecuados. Ya que muestras el Hospital, no dejo de recordar unas casas de madera, no se si llamaban al sitio la silera, subiendo para el hospital a mano derecha. Alli fui varias veces a recojer junto al portero de la fabrica de esparto, propiedad nuestra, que estaba cerca de la ceramica, carretera de la estacion, el porro y la barra que su padre usaba en una cantera para abrir los huecos de los barrenos. Eran unas casas miserables de madera ya medio podridas, pero fueron una realidad en la ciudad. Estan en tus notas de historia ?