Los primeros semáforos en Montilla

En septiembre de 1984 fueron inaugurados los primeros semáforos de Montilla. Conoce cuáles fueron con Historia de Montilla…

“¿Cuáles son los motivos por los que un guardia municipal, en determinadas horas del día, sobre todo por las mañanas en horas punta de tráfico, realiza su labor en la confluencia de las calles Horno con Puerta de Aguilar y sin embargo, se desatiende a las mismas horas el cruce frente al Barril de Oro?”

En un Pleno de marzo de 1984, el concejal de la oposición Don Luis Márquez Luque preguntó al gobierno municipal por qué no había mayor presencia policial en el cruce entre Avenida de Andalucía, Avenida Márquez (actual Boucau) y Avenida María Auxiliadora. No era pregunta baladí, teniendo en cuenta que desde hacía años se venía denunciando el incremento de atropellos en ciertos puntos conflictivos para el tráfico en nuestra ciudad y, por ello, se reclamaba desde el consistorio la instalación de semáforos en dichos puntos.

Y es que, desde 1981 hasta ese momento, se contabilizaban numerosos accidentes en dicho cruce, popularmente conocido como del “Barril de Oro”, habiéndose producido un atropello mortal a un peatón y otros dos motoristas fallecidos por accidente. Del mismo modo, en el cruce de Las Camachas se venían produciendo numerosas colisiones y atropellos en los últimos años.

Croquis del estudio realizado en enero de 1983 sobre recuento de vehículos en el cruce del Barril de Oro, previo a la instalación de semáforos. BIM febrero 1983 (AMM)

El primer semáforo de la historia

Cuentan numerosas fuentes por internet que el primer semáforo de la historia se instaló en Londres hace siglo y medio, en diciembre de 1868. Fue en el exterior del parlamento británico de Westminster y el sistema de lámparas de gas, ideado por el ingeniero ferroviario John Peake Knight, tuvo que ser retirado de la calle tras un accidente ocasionado al policía encargado de su funcionamiento.

Muchos años después, en 1926 y tras el desarrollo de la electricidad, la empresa Sociedad Ibérica de Construcciones Eléctricas (SICE), valiéndose de la patente semafórica de General Electric, instala por primera vez en España una “farola de señales luminosas para regular la circulación de peatones y vehículos[i]”. Bajo el diseño del ingeniero Joaquín Moro, ese primer semáforo instalado en Madrid regulaba el cruce de Calle Alcalá con Avenida del Conde de Peñalver, hoy Gran Vía, y ya incluía el color ámbar.

[i] Diario ABC, edición de 14/03/1926; pp 25-26

Recorte del periódico ABC con la noticia de la instalación del primer semáforo en Madrid

Los primeros semáforos de Montilla

Más de un siglo después de la “invención” del semáforo en Londres, Montilla se unió a la modernidad viaria. El proyecto de 1984 fue realizado por el ingeniero de la Sección de Regulación de la Dirección General de Tráfico, Don Alberto Lozano, y costeado por este organismo, al estar situados los cruces en travesías y tramos de competencia nacional. Su presupuesto fue de 15 millones de pesetas.

Los primeros esbozos de esta implantación semafórica contemplaban la regulación de la entrada a la ciudad desde la carretera nacional Córdoba-Málaga (N-331); la de la Avenida de Andalucía a la altura del cruce del Barril de Oro; y la del cruce con la carretera de Nueva Carteya en La Redonda (Av. del Marqués de la Vega de Armijo). La competencia de la DGT en el primer caso es evidente; en los dos restantes, porque aun cuando se situaban en un espacio urbano, se trata de una travesía de la carretera Montoro-Puente Genil.

Momento de la inmauguración del cruce semafórico de Las Camachas. Foto: BIM septiembre 1984

Las primeras obras que se llevaron a cabo en el 84 fueron las de Las Camachas y el Barril de Oro. De escasa complejidad técnica más allá del soterramiento del cableado electrónico de los dispositivos de regulación, duraron pocas semanas y el 27 de septiembre, jueves, se inauguraron oficialmente los primeros semáforos de Montilla. El gobernador civil, Don Gregorio López, fue la personalidad encargada de tal menester, realizando un acto público en el cruce de Las Camachas.

Le acompañaron en la inauguración Don Pedro Alcántara, jefe provincial de Tráfico, el Teniente Coronel jefe de la Guardia Civil Don Miguel Sánchez y miembros de la corporación municipal, siendo Alcalde de Montilla Don Prudencio Ostos Domínguez; Concejal Delegado de Tráfico, Policía y Protección Civil, Don Joaquín Sánchez Márquez.

La peculiaridad de la regulación semafórica de este cruce en plena N-331 fue un sistema pionero en Andalucía, según el cual se regulaba una velocidad máxima de 40 kilómetros/hora. De tal forma que un semáforo previo al cruce, siempre en rojo, cambiaba a ámbar cuando el vehículo que se aproximaba lo hacía a una velocidad inferior a la máxima permitida, gracias al lector CAM de control de velocidad. Mediante sensores colocados en el pavimento se conseguía detectar la presencia y velocidad del vehículo.

El sistema se complementaba con un panel de fibra óptica intermitente que advertía de la limitación y con una preinstalación para control de velocidad mediante grabación de infracciones. “Sistema actuado de semaforización automatizada” era el nombre oficial de aquella moderna regulación.

No obstante la modernidad en la que se vio envuelta la circulación vial de Montilla, la polémica siempre sobrevuela cualquier atisbo de cambio, y a las escasas semanas de su puesta en marcha, una sobrecarga por las altas temperaturas de finales del verano originó una avería electrónica en los sistemas semafóricos de ambos cruces, inutilizándolos para desesperación de los vecinos.

Semáforo instalado en la Avenida de Andalucía. Se aprecia una papelera, que curiosamente también fueron instaladas casi al mismo tiempo

No obstante, la aceptación de estos sistemas de regulación fue unánime. En septiembre de 1984, el Boletín de Información Municipal recogía la petición popular de instalar nuevos semáforos que controlaran el tráfico a lo largo de toda la travesía de la carretera Montoro – Puente Genil, regulando el cruce de La Unión, el de la carretera de Nueva Carteya y el de la carretera de Espejo.

20 años después empezamos a cambiar semáforos por rotondas…

 

Archivos y fuentes de información:

  • Biblioteca Manuel Ruiz Luque
  • Archivo Municipal de Montilla
  • Boletín de Información Municipal
  • Revista Nuestro Ambiente
  • Hemeroteca Digital ABC

¿Compartimos? Deja tu comentario

This function has been disabled for Historia de Montilla.

A %d blogueros les gusta esto: